El inicio económico del 2025: claves para Argentina según Robinson

Argentina comienza el año con un panorama económico lleno de interrogantes. Eduardo Robinson, economista y titular de la consultora Robinson y Asociados, compartió su análisis sobre las principales variables que definirán el rumbo de la economía en los próximos meses, destacando la inflación, el dólar y la confianza en el mercado como los principales puntos de atención.

Inflación: entre expectativas y realidades

Uno de los temas más relevantes para el inicio del año es la inflación. Según Robinson, el gobierno ha proyectado una tasa inflacionaria de entre el 20% y el 30% para 2025, lo que representa una disminución significativa respecto al cierre de 2024, que fue cercano al 120%. El economista señaló que las proyecciones son optimistas, pero enfatizó que todo dependerá de factores como el tipo de cambio y las políticas de ajuste de tarifas.

Además, Robinson explicó que el impacto en el poder adquisitivo de los salarios será crucial para la recuperación económica. «La inflación seguirá afectando el consumo, lo que podría retrasar la reactivación de la actividad económica», afirmó.

El dólar y su impacto en el sector productivo

El tipo de cambio es otro de los temas críticos para la economía argentina. Robinson indicó que el dólar atrasado está generando tensiones en el sector productivo, especialmente en la agricultura. El especialista comentó que una de las grandes incertidumbres es si habrá una unificación del tipo de cambio o un levantamiento del cepo, y cuál será el valor del dólar en caso de que esto ocurra.

Según el economista, una eventual devaluación podría tener un efecto negativo en el poder adquisitivo y agravar el deterioro del ingreso de las familias. También destacó que estas decisiones serán clave para garantizar estabilidad económica y fomentar la confianza de los inversores.

Confianza e inversión: un horizonte esperanzador

A pesar de los desafíos, Robinson resaltó algunos signos positivos en el inicio de 2025, como la disminución del riesgo país, que ha alcanzado niveles cercanos a los 400 puntos básicos. Este indicador refleja, según el economista, una mayor confianza en la economía argentina.

El especialista consideró que esta confianza podría traducirse en una reactivación económica gradual. «Las empresas probablemente buscarán utilizar al máximo su capacidad instalada antes de realizar nuevas inversiones», explicó.

El análisis de Eduardo Robinson deja claro que, aunque el 2025 inicia con desafíos significativos, también hay oportunidades para consolidar la estabilidad económica y fomentar el crecimiento. Sin embargo, todo dependerá de las decisiones políticas y económicas que se tomen en los próximos meses, especialmente en un año marcado por las elecciones.

Artículos relacionados