Robinson explica la inflación de abril

Inflación de abril: Robinson analiza el 2,8% y advierte que aún es alta

En diálogo con América Tucumán, el economista Eduardo Robinson abordó el comportamiento de la inflación durante el mes de abril, luego de que el INDEC informara un aumento del 2,8%. Aunque se trata de una cifra menor a la esperada por analistas y al dato del mes anterior, Robinson aclaró que la inflación mensual sigue siendo elevada y que el problema inflacionario está lejos de resolverse.

El contexto: de la devaluación a las bandas cambiarias

Robinson recordó que marzo cerró con una inflación del 3,7% y que en abril, tras el levantamiento parcial del cepo cambiario y la instauración de un esquema de bandas de flotación, hubo gran incertidumbre sobre cómo impactaría en los precios el salto del dólar, que llegó a $1250 pesos.

Durante la segunda mitad del mes, proveedores aplicaron listas con aumentos de entre el 7% y el 12%. Sin embargo, según explicó, los supermercados comenzaron a rechazar esos incrementos debido al estancamiento del consumo masivo.

Expectativas vs. realidad

El economista señaló que algunos analistas proyectaban una inflación del 5% para abril, o incluso una continuidad de esa inercia inflacionaria hacia mayo. «El dato oficial del 2,8% trae bastante alivio, sobre todo para las expectativas», afirmó.

De todos modos, aclaró que esta cifra es todavía una inflación alta en términos mensuales y que es comprensible que muchas personas no perciban una baja, ya que los precios en las góndolas siguen subiendo. La clave, afirmó, es que «la inflación bajó, pero sigue siendo alta».

Proyecciones para mayo y el resto del año

Según Robinson, las primeras mediciones de mayo, especialmente en alimentos, muestran aumentos semanales del 0,3% al 0,5%. En ese sentido, el gobierno buscaría que la inflación mensual comience con «uno» ya en mayo o junio.

A mediano plazo, proyectó una inflación interanual para diciembre 2024-diciembre 2025 en torno al 30%, lo que consideró aún elevado. «El principal capital político que hoy tiene el gobierno es mostrar una tasa de inflación decreciente», opinó. Sin embargo,en un año electoral, las presiones sobre el dólar pueden generar nuevas tensiones.

Actividad económica y uso del dólar

Robinson comentó que el gobierno está evaluando la posibilidad de permitir el uso del dólar para transacciones, lo que podría incentivar la actividad económica. Por ahora, dijo, la economía sigue estancada, con excepción de sectores como la minería o la agroindustria, que está en plena etapa de liquidación de soja.

El desafío, concluyó, es lograr que la recuperación económica y la estabilidad de precios se consoliden, en un contexto donde la inflación sigue siendo uno de los principales obstáculos estructurales del país.

Artículos relacionados