Las seis claves del impacto del COVID-19 en la economía argentina

¿Qué pasa con el dólar y el arreglo con los bonistas? ¿Cómo puede una crisis mundial afectar a Argentina?

1. En Argentina, mientras se prolonga la cuarentena, por la amenaza sanitaria que aún acecha, la economía continúa desplomándose. El problema sigue siendo, cómo se financia la cuarentena, cómo se evita que cierren empresas, aumente el desempleo y, sobre todo, cómo se proyecta empezar a desactivar la cuarentena rigurosa a medida que puedan ir cediendo los efectos de la pandemia. Los datos oficiales, muestran una profunda contracción en varios sectores de la economía (-70% en hotelería/restaurantes, -69% en servicios artísticos, -58% en construcción, -53% en comercio y -52% en industria manufacturera). Hasta ahora, da la impresión que, con una batería inconexa y poco ágil, de medidas para moderar la estrepitosa caída en el nivel de actividad económica, el gobierno se siente en una zona de confort, sin dar ningún indicio de cómo continúa la economía. 

2. Si bien, los efectos negativos de la pandemia, no sólo impactan en la economía argentina, es claro, que las vulnerabilidades previas a la cuarentena, cómo la elevada tasa de inflación, que hace que la economía argentina no tenga moneda confiable para ahorrar, insuficiente nivel de inversión, pérdida de credibilidad que llevó a un proceso de reestructuración de la deuda aún con final incierto, inestabilidad cambiaria. Por lo tanto, a medida que vayan diluyéndose los efectos sanitarios de la pandemia a nivel internacional, la economía argentina demorará más en poder encontrar el sendero de la reactivación que otras economías, que se desequilibraron sólo por la pandemia.

3. Las empresas de todos los sectores, excepto el alimentario, evidencian caídas verticales en la actividad. La emergencia económica y dado que la economía argentina no tiene acceso al crédito internacional, la única fuente de recursos es la emisión de moneda. Con lo cual, sin un esbozo de cómo se reactivará la economía, con un final abierto en el capítulo de la reestructuración de la deuda, y sin claras alternativas para canalizar el ahorro en pesos, las cotizaciones alternativas al dólar oficial, como el Contado con liquidación, el dólar bolsa y el informal, muestren una tendencia creciente. Al contexto económico argentina se suman los efectos de las devaluaciones de los países de la región, que ante la debilidad del comercio mundial y caída del precio de las exportaciones induzcan devaluaciones de sus monedad con respecto al dólar. Sin embargo, en Argentina la cotización del dólar oficial se mantiene estable. ¿Qué implica la suba de los dólares alternativos en las últimas semanas?, 30% con el dólar blue, si se toma en cuenta el dólar oficial en $69 por la venta más el 30% de impuesto. Mientras que con los dólares alternativos es CCL y MEP, el promedio es del 40%. Lo que indica la brecha son las expectativas de devaluación del peso.

4. A diferencia de otros países de la región, Argentina devalúa menos su moneda en la versión oficial que el resto. Esto reduce su competitividad cambiaria, en momentos de caída de los precios internacionales. 

5. En este marco es que se hace muy importante que Argentina puede tener un buen arreglo con los bonistas, de lo contario, el no acceso al crédito internacional y la caída de las exportaciones llevarán a un proceso de escasez de dólares, que ante, la avalancha monetaria como red de contención de la caída de la economía y sin clarificar una hoja de ruta, es que se alientan expectativas de devaluación. 

6. El gobierno, si bien, por ahora evitó un descalabro sanitario, no tuvo los mismos reflejos para evitar que la economía esté en terapia intensiva. No hubo un Plan de contingencia organizado y consistente, a sabiendas que la cuarentena sería muy prolongada. Por ahora, cuarentena mata programa económico, pero eso durará poco a medida que se agrave la situación. 

Artículos relacionados